jueves, 16 de febrero de 2012

LOS GRUPOS SANGUÍNEOS

Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.
El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en el primer grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y "O". Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock o muerte.
El motivo exacto por el que las personas nacen con anticuerpos contra un antígeno al que nunca han sido expuestas es desconocido. Se piensa que algunos antígenos bacterianos son lo bastante similares a estos antígenos A y B que los anticuerpos creados contra la bacteria reaccionan con los glóbulos rojos ABO-incompatibles.
El científico austríaco Karl Landsteiner recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930 por sus trabajos en la caracterización de los tipos sanguíneos ABO.

Los donantes de sangre y los receptores deben tener grupos compatibles. El grupo O- es compatible con todos, por lo que, quien tiene dicho grupo se dice que es un donante universal. Por otro lado, una persona cuyo grupo sea AB+, podrá recibir sangre de cualquier grupo, y se dice que es un receptor universal. Por ejemplo, una persona de grupo A- podrá recibir sangre O- o A- y donar a AB+, AB-, A+ o A-.
 Cabe mencionar que al recibirse la sangre de un donante, ésta se separa en distintos hemocomponentes y ahí se determina la compatibilidad con los debidos grupos sanguíneos. Actualmente ya casi no se realizan transfusiones de sangre entera, si así fuera no debemos utilizar el término "donante o receptor universal" ya que debemos tener en cuenta que la sangre entera está compuesta principalmente por glóbulos rojos (con sus antígenos) y por plasma (con sus anticuerpos). De ese modo, si se transfundiera a una persona de grupo A la sangre de un supuesto dador universal de grupo O, estaría ingresando anticuerpos anti A (del donante que es grupo O), que como se mencionó, tiene anticuerpos anti-A y anti-B a la persona a transfundir provocando una incompatibilidad ABO pudiendo provocar incluso la muerte.
Como se aclaró, la sangre se separa en distintos hemocomponentes, los glóbulos rojos, plasma, y plaquetas. De esta manera, se pueden transfundir los glóbulos rojos de un donante O a cualquier grupo sanguíneo ya que no cuenta con antígenos para el sistema ABO en sus glóbulos rojos. Por el contrario, se puede transfundir su plasma a un individuo solamente con el mismo grupo sanguíneo, teniendo en cuenta que el grupo O cuenta con anticuerpos anti-A y anti-B. Lo mismo sucede con el grupo AB

miércoles, 15 de febrero de 2012

Leyes de Mendel

1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad

Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y genotípicamente de los progenitores.Para comprobar la existencia de tales unidades hereditarias, Mendel cruzó entre sí ejemplares de la primera generación de híbridos de tallo largo. Encontró que la segunda generación estaba formada por una proporción de tres descendientes de tallo largo por cada descendiente de tallo corto.



2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación

Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.

Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos variantes alélicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la proporción era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1).

Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son segregados durante la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variación.

Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada pariente. Esto significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. Éstos pueden ser homocigotos o heterocigotos.




3ª Ley de Mendel: Ley de la recombinación independiente de los factores

En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3:1.

sábado, 26 de noviembre de 2011

Sistema de navegación Galileo

Galileo es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Europea (UE), con el objeto de evitar la dependencia de los sistemas GPS y GLONASS. Al contrario de estos dos, será de uso civil. El sistema se espera poner en marcha en 2014 después de sufrir una serie de reveses técnicos y políticos para su puesta en marcha.

Historia:

Inicialmente Galileo iba a estar disponible en el 2008, aunque el proyecto acumula ya tres años de retraso y no podrá comercializar sus primeros servicios hasta 2014, entre otros motivos, por disensiones entre los países participantes.
En abril de 2004 entró en funcionamiento el sistema EGNOS, un sistema de apoyo al Galileo para mejorar la precisión de las localizaciones. En otras regiones del mundo hay otros sistemas similares compatibles con EGNOS: WAAS deEstados Unidos, MSAS de Japón y el GAGAN de la India.

El 28 de diciembre de 2005 se lanzó el satélite de pruebas Giove-A (Galileo in-orbit validation element), primero de este sistema de localización por satélite, desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. El segundo de los satélites de prueba, el Giove-B debería haberse lanzado en abril de 2006, pero por problemas con el ordenador a bordo, el lanzamiento fue retrasado hasta el pasado 25 de abril de 2008, teniendo lugar desde el mismo cosmódromo.

El 21 de octubre de 2011 se lanzaron los dos primeros satélites del programa

Las fases establecidas para la implementación del sistema son:

§ Definición (2000-2003)

§ Desarrollo y validación en órbita (2004-2008)

§ Despliegue (2008-2010)

§ Explotación comercial (a partir de 2010-2015)

Se estimaba que el proyecto tendría un coste de entre 2.200 y 2.950 millones de € durante el periodo 1999-2008





Receptor Galileo

Volcán de la isla del Hierro: La verdad sobre su surgimiento

El equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO, organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación), que desarrolla desde el pasado 23 de octubre una misión científica en el Hierro a bordo del buque 'Ramón Margalef', ha podido comparar en imágenes el antes y el después de la aparición del volcán submarino en el sur de esta isla canaria.

Comparando la imagen de 1998, tomada desde el buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, con la realizada esta semana por el Ramón Margalef, los estudios actuales permiten interpretar el valle submarino como la traza de una falla o fisura, al final de la cual se ha producido la erupción y creación del nuevo volcán.

Por otra parte, los científicos han conseguido la primera recreación en vídeo del cráter de volcán. El volcán tiene un diámetro en la base de 700 metros, una altura de 100 metros y un cráter de unos 120 metros de anchura. La base del cráter se encuentra situada a 300 metros de profundidad.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/28/natura/1319794451.html en la página se pueden encontrar interesantes contenidos multimedia sobre el volcán.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Principales características de los planetas exteriores del Sistema Solar.

Los planetas exteriores se encuentran separados de los interiores por un cinturón de asteroides, regón del sistema solar comprendida entre Marte y Júpiter.

Júpiter:


Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega). Tiene una masa de 1,899×1027 kg, y una densidad de 1,33 g/cm3. 








Saturno:

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, y el segundo en tamaño después de Júpiter. Tiene una masa de 5.6881026 kg y una densidad de 690 kg/m³.




Urano:

Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, y el tercero en tamaño. Se llama así en honor al dios griego Urano. Tiene una masa de 8.686x10^25 Kg y una densidad de 1.27 g/cm3.


Neptuno: 

Neptuno es el octavo planeta del Sistema Solar, y el mas lejano del Sol. Tiene una masa de 1,024×1026 kg y una densidad de 1.64 g/cm3.


domingo, 23 de octubre de 2011

Principales características de los planetas interiores del Sistema Solar

Mercurio:
Mercurio es el planeta más cercano al Sol y también el más pequeño (sin contar los planetas enanos). Su masa es de 3,302×1023 kg y su densidad, 5,43 g/cm3. Tiene una superficie de 7,5 × 107 km2, y un diámetro de 4.879,4 Km, además de una gravedad de 3,7 m/s2,y una inclinación de 0º.



Venus:
Venus no es el planeta más cercano al Sol, sin embargo, es el más caliente. Tiene una masa de 4,869 × 1024 kg y una densidad de 5,24 g/cm³. Su área es de 4,60 × 108 km², y su diámetro de 12.103,6 km. Su gravedad es cercana a la de la Tierra, con 8,87 m/s², y su eje está inclinado 2,64°. Un día de venus equivale a 243 días terrestres.



La Tierra:
Nuestro planeta tiene una masa de 5.9736×1024 kg, y una densidad de 5.515 g/cm3. Su superficie es de
510 072 000 km2, y tiene un radio medio de 6,371.0 km. Su gravedad es de 9.780327 m/s², y su eje está inclinado 23º. Por su distancia al Sol es el único planeta del Sistema Solar apto para la vida.



Marte:
Marte tiene una masa de 6,4185 × 1023 kg, y una densidad de 3.9335 g/cm³. Su área es de 144 798 500 km² . Su diámetro es de 6.794,4 km y su gravedad, 3,711 m/s². Tiene el eje inclinado 25,19°.



lunes, 17 de octubre de 2011

Descubren una nueva especie de molusco ‘gigante’ en la Antártida

Investigadores españoles han hallado en aguas antárticas un raro molusco con el mismo aspecto que lapas aunque de mayor tamaño que los ejemplares conocidos hasta ahora. El espécimen ha aparecido en aguas muy alejadas respecto a donde habitan las demás especies de este género.

Una nueva especie de molusco que comparte morfología con la lapa (Fissurellidae), y que destaca principalmente por sus 14 milímetros de longitud, ha sido encontrada en aguas de la Antártida. Este descubrimiento, realizado por el equipo de investigación de Ecología y Zoología de la Universidad de Vigo, ha sido publicado en la revista The Nautilus y aporta más información sobre los miembros del género Zeidora y su distribución geográfica.
Bautizado con el nombre Zeidora antarctica, el ejemplar destaca por su tamaño, mucho mayor que las demás especies de su género
“Este género corresponde a un grupo extremadamente poco conocido en el mundo formado por 14 especies con muy pocos ejemplares localizados” explica Cristian Aldea, coautor del trabajo.
Bautizado con el nombre Zeidora antarctica, este ejemplar de 14 milímetros de largo es mucho mayor que los demás miembros de este género, que no suelen superar los 5 milímetros de longitud.
 El lugar donde fue descubierto, a más de 600 metros de profundidad en aguas del Mar de Bellingshausen, en la Antártida, posee características muy diferentes a donde habitan las otras especies de Zeidora. Los ejemplares de este grupo anteriormente localizados habitan en aguas tropicales y templadas. De todos ellos, ocho se han descubierto en zonas del hemisferio norte, en el Caribe, Japón, Panamá y el Mar Rojo. Además, seis se han localizado en el hemisferio sur en lugares como las islas Galápagos, la Isla de Pascua, Australia y Nueva Zelanda.
El ejemplar se encontró durante la expedición BENTART del Programa Antártico Español a bordo del Hespérides. Aldea reconoce que no pensaba “encontrar una especie como esa durante el viaje ya que las previamente descritas en el mundo se distribuían desde latitudes bajas (trópicos) a medias, y la más próxima era una especie neozelandesa”.

“La descripción de la especie la hicimos solamente en base a la concha, puesto que no se encontraron partes blandas en el único ejemplar capturado” comenta Aldea. Estos estudios han permitido mostrar, por ejemplo, el número y tamaño de las costillas del molusco. Lo que no ha revelado es la morfología de sus partes blandas aunque “todos los caracteres diagnósticos de la concha indican que es una especie viviente, no fósil” aclara el experto.
El ejemplar encontrado ha sido depositado en el Museo de Historia Natural de Madrid (MNCN) y se ha comparado con ejemplares de Zeidora naufraga Watson, Zeidora maoria Powell y Zeidora reticulata que se encuentran en el Museo de Historia Natural de Londres.