sábado, 26 de noviembre de 2011

Sistema de navegación Galileo

Galileo es un sistema global de navegación por satélite (GNSS) desarrollado por la Unión Europea (UE), con el objeto de evitar la dependencia de los sistemas GPS y GLONASS. Al contrario de estos dos, será de uso civil. El sistema se espera poner en marcha en 2014 después de sufrir una serie de reveses técnicos y políticos para su puesta en marcha.

Historia:

Inicialmente Galileo iba a estar disponible en el 2008, aunque el proyecto acumula ya tres años de retraso y no podrá comercializar sus primeros servicios hasta 2014, entre otros motivos, por disensiones entre los países participantes.
En abril de 2004 entró en funcionamiento el sistema EGNOS, un sistema de apoyo al Galileo para mejorar la precisión de las localizaciones. En otras regiones del mundo hay otros sistemas similares compatibles con EGNOS: WAAS deEstados Unidos, MSAS de Japón y el GAGAN de la India.

El 28 de diciembre de 2005 se lanzó el satélite de pruebas Giove-A (Galileo in-orbit validation element), primero de este sistema de localización por satélite, desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. El segundo de los satélites de prueba, el Giove-B debería haberse lanzado en abril de 2006, pero por problemas con el ordenador a bordo, el lanzamiento fue retrasado hasta el pasado 25 de abril de 2008, teniendo lugar desde el mismo cosmódromo.

El 21 de octubre de 2011 se lanzaron los dos primeros satélites del programa

Las fases establecidas para la implementación del sistema son:

§ Definición (2000-2003)

§ Desarrollo y validación en órbita (2004-2008)

§ Despliegue (2008-2010)

§ Explotación comercial (a partir de 2010-2015)

Se estimaba que el proyecto tendría un coste de entre 2.200 y 2.950 millones de € durante el periodo 1999-2008





Receptor Galileo

Volcán de la isla del Hierro: La verdad sobre su surgimiento

El equipo de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO, organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación), que desarrolla desde el pasado 23 de octubre una misión científica en el Hierro a bordo del buque 'Ramón Margalef', ha podido comparar en imágenes el antes y el después de la aparición del volcán submarino en el sur de esta isla canaria.

Comparando la imagen de 1998, tomada desde el buque de Investigación Oceanográfica Hespérides, con la realizada esta semana por el Ramón Margalef, los estudios actuales permiten interpretar el valle submarino como la traza de una falla o fisura, al final de la cual se ha producido la erupción y creación del nuevo volcán.

Por otra parte, los científicos han conseguido la primera recreación en vídeo del cráter de volcán. El volcán tiene un diámetro en la base de 700 metros, una altura de 100 metros y un cráter de unos 120 metros de anchura. La base del cráter se encuentra situada a 300 metros de profundidad.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/28/natura/1319794451.html en la página se pueden encontrar interesantes contenidos multimedia sobre el volcán.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Principales características de los planetas exteriores del Sistema Solar.

Los planetas exteriores se encuentran separados de los interiores por un cinturón de asteroides, regón del sistema solar comprendida entre Marte y Júpiter.

Júpiter:


Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega). Tiene una masa de 1,899×1027 kg, y una densidad de 1,33 g/cm3. 








Saturno:

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, y el segundo en tamaño después de Júpiter. Tiene una masa de 5.6881026 kg y una densidad de 690 kg/m³.




Urano:

Urano es el séptimo planeta del Sistema Solar, y el tercero en tamaño. Se llama así en honor al dios griego Urano. Tiene una masa de 8.686x10^25 Kg y una densidad de 1.27 g/cm3.


Neptuno: 

Neptuno es el octavo planeta del Sistema Solar, y el mas lejano del Sol. Tiene una masa de 1,024×1026 kg y una densidad de 1.64 g/cm3.


domingo, 23 de octubre de 2011

Principales características de los planetas interiores del Sistema Solar

Mercurio:
Mercurio es el planeta más cercano al Sol y también el más pequeño (sin contar los planetas enanos). Su masa es de 3,302×1023 kg y su densidad, 5,43 g/cm3. Tiene una superficie de 7,5 × 107 km2, y un diámetro de 4.879,4 Km, además de una gravedad de 3,7 m/s2,y una inclinación de 0º.



Venus:
Venus no es el planeta más cercano al Sol, sin embargo, es el más caliente. Tiene una masa de 4,869 × 1024 kg y una densidad de 5,24 g/cm³. Su área es de 4,60 × 108 km², y su diámetro de 12.103,6 km. Su gravedad es cercana a la de la Tierra, con 8,87 m/s², y su eje está inclinado 2,64°. Un día de venus equivale a 243 días terrestres.



La Tierra:
Nuestro planeta tiene una masa de 5.9736×1024 kg, y una densidad de 5.515 g/cm3. Su superficie es de
510 072 000 km2, y tiene un radio medio de 6,371.0 km. Su gravedad es de 9.780327 m/s², y su eje está inclinado 23º. Por su distancia al Sol es el único planeta del Sistema Solar apto para la vida.



Marte:
Marte tiene una masa de 6,4185 × 1023 kg, y una densidad de 3.9335 g/cm³. Su área es de 144 798 500 km² . Su diámetro es de 6.794,4 km y su gravedad, 3,711 m/s². Tiene el eje inclinado 25,19°.



lunes, 17 de octubre de 2011

Descubren una nueva especie de molusco ‘gigante’ en la Antártida

Investigadores españoles han hallado en aguas antárticas un raro molusco con el mismo aspecto que lapas aunque de mayor tamaño que los ejemplares conocidos hasta ahora. El espécimen ha aparecido en aguas muy alejadas respecto a donde habitan las demás especies de este género.

Una nueva especie de molusco que comparte morfología con la lapa (Fissurellidae), y que destaca principalmente por sus 14 milímetros de longitud, ha sido encontrada en aguas de la Antártida. Este descubrimiento, realizado por el equipo de investigación de Ecología y Zoología de la Universidad de Vigo, ha sido publicado en la revista The Nautilus y aporta más información sobre los miembros del género Zeidora y su distribución geográfica.
Bautizado con el nombre Zeidora antarctica, el ejemplar destaca por su tamaño, mucho mayor que las demás especies de su género
“Este género corresponde a un grupo extremadamente poco conocido en el mundo formado por 14 especies con muy pocos ejemplares localizados” explica Cristian Aldea, coautor del trabajo.
Bautizado con el nombre Zeidora antarctica, este ejemplar de 14 milímetros de largo es mucho mayor que los demás miembros de este género, que no suelen superar los 5 milímetros de longitud.
 El lugar donde fue descubierto, a más de 600 metros de profundidad en aguas del Mar de Bellingshausen, en la Antártida, posee características muy diferentes a donde habitan las otras especies de Zeidora. Los ejemplares de este grupo anteriormente localizados habitan en aguas tropicales y templadas. De todos ellos, ocho se han descubierto en zonas del hemisferio norte, en el Caribe, Japón, Panamá y el Mar Rojo. Además, seis se han localizado en el hemisferio sur en lugares como las islas Galápagos, la Isla de Pascua, Australia y Nueva Zelanda.
El ejemplar se encontró durante la expedición BENTART del Programa Antártico Español a bordo del Hespérides. Aldea reconoce que no pensaba “encontrar una especie como esa durante el viaje ya que las previamente descritas en el mundo se distribuían desde latitudes bajas (trópicos) a medias, y la más próxima era una especie neozelandesa”.

“La descripción de la especie la hicimos solamente en base a la concha, puesto que no se encontraron partes blandas en el único ejemplar capturado” comenta Aldea. Estos estudios han permitido mostrar, por ejemplo, el número y tamaño de las costillas del molusco. Lo que no ha revelado es la morfología de sus partes blandas aunque “todos los caracteres diagnósticos de la concha indican que es una especie viviente, no fósil” aclara el experto.
El ejemplar encontrado ha sido depositado en el Museo de Historia Natural de Madrid (MNCN) y se ha comparado con ejemplares de Zeidora naufraga Watson, Zeidora maoria Powell y Zeidora reticulata que se encuentran en el Museo de Historia Natural de Londres.

lunes, 10 de octubre de 2011

Frases célebres de Steve Jobs

“La innovación no tiene nada que ver con cuántos dólares en I+D tienes […] Se trata de las personas que tienes, cómo diriges y cuánto consigues.” (Steve Jobs)

“Ser el hombre más rico del cementerio no me interesa… Lo que me importa es irme a la cama cada noche sabiendo que hemos hecho algo maravilloso.” (Steve Jobs)

“El diseño es el alma de todo lo creado por el hombre.” (Steve Jobs)

“Es más divertido hacerse pirata que unirse a la marina.” (Steve Jobs)

“Tu tiempo es limitado, así que no lo malgastes viviendo la vida de otra persona […] No dejes que el ruido de las opiniones de otros apague tu propia voz interior.”  (Steve Jobs)

“Muchas veces la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas.” (Steve Jobs)

“La innovación es lo que distingue a un líder de un seguidor.” (Steve Jobs)

“Estoy convencido de que la mitad de lo que separa a los emprendedores exitosos de los que no triunfan es la perseverancia.” (Steve Jobs)

“Pensamos en ver la televisión para desconectar nuestro cerebro, y en usar el ordenador cuando queremos volver a encenderlo.” (Steve Jobs)
 D.E.P.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Los MÁS Destacados Avances Científicos de 2010

El top 10 en avances científicos para el 2010 es el siguiente:

  • La primera vacuna por inhalación, sin agujas, contra el sarampión: Esta vacuna pasará a ensayo clínico el próximo año en la India, donde el sarampión afecta a millones de lactantes y niños. Los especialistas creen que esta vacuna es perfecta para su uso en países en desarrollo.
  • Hogar con energía solar personalizada: Los nuevos descubrimientos científicos apuestan por una energía solar personalizada, a la medida de cada consumidor. Este método permitirá convertir a los consumidores en productores e incluso recargar nuestros autos en el garaje casero. Una gran ventaja para el medio ambiente y que implica menores gastos.
  • Una esponja de aerogel para limpiar las mareas negras: Científicos de Arizona y Nueva Jersey han diseñado un aerogel, un sólido súper ligero al que también llaman “humo congelado”, que puede servir como esponja para capturar el petróleo vertido por accidente o en catástrofes al medio ambiente. El aerogel absorbe hasta siete veces su peso y elimina el petróleo de forma mucho más eficaz que los materiales convencionales.
  • Un nanogenerador para recargar el iPod y el móvil con un gesto de la mano: Este podría ser el fin de los cargadores actuales. Científicos de Georgia trabajan en una técnica que convierte la energía mecánica de los movimientos del cuerpo o incluso del flujo de la sangre en energía eléctrica que puede alimentar una amplia gama de dispositivos electrónicos sin necesidad de baterías.
  • Una pintura que mata los microbios: Investigadores de Dakota del Sur trabajan en el desarrollo de una pintura anti-microbiana. No sólo mata bacterias causantes de enfermedades, sino que actúa contra el moho, los hongos y los virus. Según el estudio, se trata de la pintura más poderosa hasta la fecha. Ideal para hospitales.
  • Una vacuna producida con planta de tabaco: Esta nueva vacuna, puede ser utilizada contra el “virus de los cruceros”, causante de diarreas y vómitos y la segunda infección viral más común en EE.UU.
  • Una píldora mensual anti-pulgas: Con una píldora al mes, las mascotas podrán estar libres de pulgas y garrapatas. La pastilla, desarrollada por científicos de Nueva Jersey, podría ser 100% eficaz y sin señales de efectos tóxicos para los animales.
  • Una molécula que mide el calentamiento global: Una nueva técnica molecular podrá predecir qué materiales que van desde productos químicos utilizados en alfombras a productos electrónicos contribuyen al calentamiento.
  • Combustible de cáscaras de camarón: Científicos chinos trabajan en un catalizador fabricado a partir de cáscaras de camarón que podría transformar la producción de biodiesel en un proceso mucho más rápido, barato y beneficioso para el medio ambiente.
  • Una nariz electrónica para detectar la enfermedad renal: Expertos israelíes han creado una nariz electrónica capaz de identificar en el aliento 27 sustancias clave que revelan que el paciente sufre una enfermedad del riñón.